![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
POR: FAOUZI MAHJOUB
Entre las cuatro asociaciones fundadoras, solamente la Asociación de Sudán estaba en condición de organizar un torneo de tal envergadura. En Etiopía no existían aún estadios adecuados y el jefe de estado egipcio Nasser estaba involucrado desde octubre de 1956 en la crisis del Canal de Suez. Y, por último, la "Football Association of South Africa" (FASA) –en ese entonces miembro de la FIFA– no podía recibir selecciones formadas por jugadores negros debido al régimen segregacionista, por más que no se trataran de sudafricanos, ni estaba en condición de formar un equipo nacional multiracial.
Entre las cuatro asociaciones fundadoras, solamente la Asociación de Sudán estaba en condición de organizar un torneo de tal envergadura. En Etiopía no existían aún estadios adecuados y el jefe de estado egipcio Nasser estaba involucrado desde octubre de 1956 en la crisis del Canal de Suez. Y, por último, la "Football Association of South Africa" (FASA) –en ese entonces miembro de la FIFA– no podía recibir selecciones formadas por jugadores negros debido al régimen segregacionista, por más que no se trataran de sudafricanos, ni estaba en condición de formar un equipo nacional multiracial. El 10 de febrero de 1957, el primer ministro sudanés Sayed Ismail El Azhari inauguró la primera Copa de Africa en un nuevo estadio que había sido estrenado únicamente cuatro meses antes. El trofeo para el ganador había sido creado por un orfebre del Kan Al Kahlili (El Cairo) y entregado al vencedor por Abdelaziz Abdallah Salem, el primer presidente de la CAF. Bajo la dirección del árbitro etíope Gadeyou, Sudán y Egipto disputaron un partido muy combatido en aquel primer torneo. En ese entonces, Egipto era la gran potencia del fútbol africano: un pasado glorioso, clubes bien estructurados y ricos, seguidores increíblemente entusiastas, apoyo del gobierno de Nasser, un estilo de juego especial y astros mimados.
El segundo torneo en El Cairo, del 22 al 29 de mayo de 1959, vio una repetición del mismo escenario: los mismos tres participantes y el mismo ganador. Después de la afiliación de Ghana, Costa de Marfil, Kenia, Marruecos, Nigeria, Uguanda y Túnez a la CAF entre 1958 y 1960 comenzó una nueva era para la Copa Africana. Por iniciativa del etíope Ydnekatchew Tessema, el reglamento fue sometido a una constante revisión y la fórmula de la fase final fue adaptada a la evolución del fútbol africano y a las exigencias de una competición moderna. Si la primera competición reunió solamente a tres participantes, el torneo de 1998, es decir, las eliminatorias para la XXIª Copa (fase final en Burkina Faso del 7 al 28 de febrero de 1998) contaron con la participación de 36 selecciones africanas. Desde la creación del torneo, el número de participantes fue aumentando gradualmente, lo cual condujo lógicamente a varias modificaciones en la competición final: de tres finalistas en 1957, se pasó a cuatro en 1962, luego a seis (1963-1965), ocho (1968-1990), doce (1992-1994) y 16 a partir de 1996. Desde la 20ª edición, la fase final comprende 32 partidos, correspondiendo el sistema al del Campeonato Mundial de los años sesenta. Después de adoptar en enero de 1962 un proyecto de "campeonato de clubes africanos", la Copa Africana fue denominada "Copa Africana de Naciones" (CAN). En esa época, la participación de jugadores aficionados y profesionales que jugaban en el extranjero suscitó grandes debates en el seno de la CAF. En 1967, se decidió permitir solamente dos legionarios por selección, limitación que fue anulada definitivamente en 1982. Esta liberación modificó la competición y condujo a que obtuviera un interés internacional.
La televisión, socio indiscutible de la CAN La Copa es igualmente símbolo y reflejo de la vida intensa y de la popularidad del fútbol. Es, asimismo, símbolo de la liberación del continente. Apenas se adherían nuevas naciones africanas a la ONU o la OAU (Organización de la Unidad Africana), los jóvenes Estados se afiliaban a la FIFA y a la CAF y participaban inmediatamente en la Copa de Naciones, el primer escenario donde podían expresar un nuevo nacionalismo y sus ambiciones.
La Copa de Naciones ha movilizado, conmovido, agitado y zambullido en entusiasmo o tristeza a naciones enteras. El amor propio nacional triunfante o herido y el patriotismo relativamente virulento han desencadenado siempre de nuevo grandes explosiones de pasión. No obstante, el deporte fue siempre el punto cardinal. La Copa Africana de Naciones permite verificar cada dos años el progreso técnico que experimenta el fútbol de este continente – progresos realmente importantes si se tienen en cuenta las características especiales de Africa: enormes superficies, numerosos obstáculos naturales, medios de comunicación mediocres pese al aumento de líneas aéreas... progresos que, no obstante, son frenados por diferentes factores como un desarrollo desequilibrado de la infraestructura deportiva, la organización penosa de competiciones nacionales, la inestabilidad de asociaciones nacionales, la dependencia de empresas extranjeras para la adquisición de equipamiento deportivo, el confuso estatuto de los jugadores y del cuadro técnico y administrativo y, ante todo, el constante éxodo de los astros debido a la coyuntura económica poco favorable de sus respectivos países.
A sus cuarenta años, la Copa de Naciones es una competición arraigada en el calendario internacional, lo cual se confirma claramente con el constante incremento en la cobertura de los medios de difusión. Ellos nos darán cita el 7 de febrero en el estadio 4 de agosto de Ugadugu, donde los "Corceles" de Burkina Faso abrirán la XXIª Copa de Naciones frente a los "Leones indomables" de Camerún.
Regresar a la Tabla de Contenido [TOC] Copyright © 1994-97 FIFA. All rights reserved. Copyright © 1997 En-Linea, Inc. All rights reserved. |